POR: Rubén Varona
Pinturas de Bejamin Alire Sáenz - foto Rubén Varona |
Entre chanza y chiste alguna vez un sabio de la
Ciencia Política me aseguró que los latinoamericanos tenemos la tendencia de
explicar aquello que sucede a nuestro alrededor, mediante el uso y creación de
teorías conspirativas. Y sí, ¿o de qué otra forma podríamos explicar que hasta
en el asunto de la repartición de las vidas de los gatos, el felino de maullido
hispano esté en desventaja frente al anglosajón? Por supuesto que alguna secta
misteriosa manipuló los planetas para que desde Chico’s Tacos, casi a orillas
del Río Bravo, hasta la Patagonia + España, los gatos tuvieran siete vidas, en
lugar de nueve, las que tienen en el primer mundo. Siempre la ley del embudo,
todo para los poderosos, nada para los oprimidos, muchos menos para los que
habitan las fronteras y tienen siete vidas y también nueve, y pueden llegar a
conspiran en inglés mientras transpiran en español.
Habiendo
dicho lo anterior, quiero comentar brevemente el poemario “The book of What
Remains”, de Bejamin Alire Sáenz. De él debo decir que es un autor de la
frontera, un chicano, a quien en su trabajo literario no le tiembla la voz para
ajustar cuentas con sus demonios tutelares, sus fantasmas. Con un sentido del
humor exquisito y la agudeza de un hombre nacido al filo de dos extraordinarios
países (México-USA), Sáenz se expresa por quien no puede hacerlo y sus
maullidos resuenan en ambos mundos (el hispano y el angloparlante). Tan es así
que cada imagen, cada meditación expresada en sus versos, nos acerca más a su
Cosmovisión de la frontera y a la esencia de la identidad chicana, pues la
fuerza expiatoria del desierto de Chihuahua, lugar donde habita el poeta, hace
tiempo sanó su pérdida de fe en la vida, en Dios y en los seres humanos.
The last meditation of living in the desert
I was born in the desert.
I want to die in the desert.
I want to die in the middle of the summer.
At ten o´clock in the morning.
Preferably on the hottest day of the year.
I want everyone to comes to my funeral to keep
repeating
Goodamnit it’s hot. This will makes me smile.
If I am not allowed to smile after I’m dead
then I want to live forever.
But only if I can continue living in the desert.
La crueldad del desierto nos acompaña a través de
las páginas del libro, dividido en tres secciones diferentes, pero
complementarias: The Book of War and Living in the desert; The Book of
Eschatologies; The Book of What Remains. En cada una de ellas, el autor
intercala dieciocho meditaciones sobre la vida en el desierto, comenta la
realidad que le tocó, y no, vivir, como la prueba de la bomba nuclear en las
arenas de Nuevo México antes de aplastar Nagasaki o el drama de miles de
inmigrantes anhelando las nueve vidas del gato.
¿Qué
queda luego de vivir en el desierto?